En el Perú todos los días una persona agoniza o muere por falta de un órgano sano que reemplace a uno enfermo, La mayoría de peruanos se niega a entregar sus órganos incluso, después de muertos.
En nuestro país la donación de órganos no es un ejemplo. El estándar internacional de donación de órganos es de 12 a 15 por millón de habitantes
¿Vivimos acaso una crisis de solidaridad o sólo estamos ante un problema de escasa educación ciudadana?.
Cuando una persona muere, es decir cuando ocurre el cese definitivo e irreversible de la función cerebral, se convierte en un cadáver que podría salvar la vida de más de 10 personas, ya que se le puede extraer dos riñones, dos pulmones, el corazón, un hígado, el páncreas, dos córneas, intestino, piel, médula ósea, huesos, tendones y vasos sanguíneos.
Hay que tener en cuenta que la demanda cada día crece más. Existe una lista de espera en EsSalud y en cada hospital hay asociaciones de pacientes que gritan en silencio: ¡Ayúdenos, por favor! ¡Queremos vivir!.
La donación es voluntaria, es el mayor acto de amor al prójimo; por tanto nadie puede obligar a hacer una donación, por ello es necesario que después de haber tomado la determinación, ésta se converse con los familiares para que sepan su decisión.
Hasta la fecha, desde que EsSalud iniciara su Programa de Transplantes de Órganos y Tejidos, en 1969, ha realizado un total de 3 108 transplantes.
Hay vida después de la vida
Un ejemplo de solidaridad. Un enfermero murió de muerte encefálica y cumplió su deseo “entregar vida a los que necesitaban”, un hombre de 51 años que en vida manifestó a su familia el deseo de donar sus órganos, salvó la vida de cinco personas, ya que dos recibieron los trasplantes de sus riñones, otros dos de sus córneas y una de su hígado. A pesar del gran dolor de la familia por la pérdida de este enfermero por un mal agudo neurológico.
Esta situación permite que personas que jamás se han conocido tengan un vínculo inquebrantable a través de estos órganos donados que permiten ver la vida con optimismo a los pacientes con enfermedad terminal de algún órgano.
Esta donación múltiple de órganos es todo un ejemplo en el Perú, país que registra las cifras más bajas en la donación de órganos y tejidos. Mientras el estándar internacional se mantiene en un promedio de 12 a 15 donantes por millón de habitantes, en nuestro país sólo dos personas en un millón son donantes.
Cronologia de transplantes :
- La Semana del donante de órganos se celebra entre el 22 y 26 de setiembre. En esta fecha se agradece a los donantes y se sensibiliza a la población.
- EsSalud desde 1969 hasta la fecha ha realizado 3 108 transplantes de órganos.
- Los primeros transplantes en el Perú:
" Agosto de 1969 transplante renal, realizado por el doctor sanmarquino Raúl Romero Torres.
" Marzo de 1972 transplante de corazón.
" Noviembre de 1994 transplante de médula ósea.
" 1978 transplante de córnea.
" Marzo del 2000 transplante de hígado.
- El primer órgano transplantado en el mundo fue un riñón y se realizó en Boston (EE:UU.) en 1954.
Para ser donante :
Sólo tienen que presentarse a cualquier hospital de EsSalud donde encontrarán una sección encargada de brindar información, o también se pueden comunicar al teléfono 265-3829.
El trasplante tiene por finalidad salvar vidas, y no tiene ningún sentido salvar una vida a costa de otra, eso me parece muy interesante ya que buscamos en las personas un acto de solidaridad ayudando a salvar una vida claro q todo seria voluntariamente
ResponderEliminarSabemos que esto seria un acto solidario, pero en otros caso algunas personas lo hacen en forma lucrativa a lo que se le conoce como TRAFICO DE ORGANOS, lo que hacen estas personas son atentar contra la vida de los demas atacandolos y extrayendo sus órganos para poder venderlos de manera ilegal. muy bien liz me gusto tu publicación
ResponderEliminar